Obligación de prestar auxilio en caso de abordaje
La obligación de prestar auxilio en caso de abordaje
La obligación de prestar auxilio en caso de abordaje es un principio del derecho marítimo que establece que el capitán de cada uno de los buques que han chocado debe ayudar al otro buque, a su tripulación y a sus pasajeros, siempre que pueda hacerlo sin poner en riesgo a su propio buque, su tripulación o sus pasajeros. Esta obligación está consagrada en la Convención para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Abordaje, firmada en Bruselas en 1910 por varios países, entre ellos España. También está reconocida en el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos (Convenio SAR), adoptado en Hamburgo en 1979 por la Organización Marítima Internacional (OMI).
Según la Convención para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Abordaje, firmada por varios países en 1910, el capitán de cada uno de los buques que hubieren chocado tiene la obligación de prestar auxilio al otro buque, a su tripulación y a sus pasajeros, siempre que lo pueda hacer sin exponer a un peligro serio a su buque, su tripulación o sus pasajeros. También tiene la obligación de dar noticia a la otra nave de la identificación de la suya, puerto de matrícula, así como de sus lugares de origen y destino.
Esta obligación también está recogida en el Código de Comercio de algunos países, como Colombia. En caso de abordaje, el capitán de cada nave está obligado, en cuanto pueda hacerlo sin grave peligro para su nave o para las personas a bordo, a prestar auxilio a la otra nave, a la tripulación y a sus pasajeros.
¿Cuál es la diferencia entre el deber de auxilio y el
deber de salvamento en el mar?
El deber de
auxilio en el mar se refiere a la obligación de todo capitán de prestar ayuda a
personas en peligro en cuanto tenga conocimiento de que necesitan socorro,
siempre que sea posible hacerlo sin poner en riesgo su propia embarcación,
tripulación o pasajeros. Por otro lado, el deber de salvamento implica la
prestación de asistencia para sacar un buque, personas o cosas de una situación
de peligro en el mar o en aguas interiores. Mientras que el auxilio se centra
en la protección de la vida en el mar, el salvamento abarca la acción de
rescatar a buques, personas o bienes de situaciones de peligro, y puede
involucrar la remuneración por los servicios prestados
¿Qué medidas de seguridad se deben tomar al prestar auxilio a un buque en peligro?
Elementos
de seguridad regulados en el Real Decreto 339/2021
¿Cuáles son las responsabilidades de un buque que presta auxilio a otro en peligro?
Las responsabilidades de un buque que presta auxilio a
otro en peligro incluyen:
1. Adoptar medidas para procurar la seguridad del
buque y su tripulación.
2. Buscar resguardo, efectuar arribada forzosa o
recurrir sin demora a la solicitud de salvamento, pudiendo contratarlo si fuera
necesario.
3. No abandonar el buque en peligro hasta después de
haber perdido la esperanza de salvar los bienes y los documentos oficiales a
bordo.
4. Acudir en auxilio de las vidas humanas en peligro, siempre que sea posible hacerlo sin grave peligro para el buque, su tripulación o sus pasajeros.
Estas responsabilidades están enmarcadas en la
protección de la vida en el mar y la tradición marítima, y se rigen por el
Derecho internacional y las regulaciones marítimas
Como dato importante
El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA) es fundamental para establecer normas y procedimientos que ayuden a prevenir colisiones y abordajes en el mar. Estas reglas son esenciales para garantizar la seguridad de las embarcaciones y sus tripulaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar